martes, 14 de agosto de 2007

JERGA EN DESUSO



JERGA EN DESUSO



Desde que era un “retaco” guardo un recuerdo imborrable de verme subido en “borombillos” encima de mi “chache” cuando él usaba pantalones “bombachos”, un “verbeton”, que escondía debajo su “sariana” y “fijador de polvos Neybo” en el pelo. A buen seguro estoy de que alguna “gañafá” se me escaparía, cuando me soltaba de un “manubrio”, para rascarme, porque “barrunto” que por aquella época los “nenes” teníamos “sabañones”.
“Trochábamos” para llegar antes a la “miga”, me imagino con cara de “papanatas” y “alelaos”, diciendo “pegos” porque por el camino se me había caído el “chupón” o una “tosileta” y los “pizarrines” se podían “espachurrar”, el “lápiz de carne” se había perdido en el “plumier” entre las “puntas”, o el “joyo de pan con aceite” que no estaba “bueno boo” se había salido del papel de “estraza”, se había llenado de “pizcos”, creo, que más de una vez me dio un “soponcio” entre los “bártulos” y por el ojo a la “virulé” que se me podía haber puesto si me hubiera caído y dado un “jardalazo”.
En la “fila” antes de entrar echabas una “visua” y veías al “esaborío” de la segunda banca que al menos cuando estaba allí con sus “tabardillos”, era porque no había hecho la “rata” para ir a coger “cigarrones” o “curianas”, parecía “esnortao” y un “macana” cuando al “andoba” le daba el “abenate” y de vez en cuando, el “sabihondo” el “guaperas”, que solía ser un “mequetrefe” para buscar una “trifulca”, pegaba un “chiflio”, que te producía un “jamacuco” y se te caían los “cachivaches”. Siempre había alguien que decía “ucha er quillo como reflanfifa” que con el “jaleo” me he quedado “en tenguerengue”, hasta me he caído y se me ha hecho un “zancajo” en los calcetines que me va hacer una “sobadura”, le tengo una “hincha” que hasta le “azuzaba” una “bicha” si la tuviera, que todavía sigue haciendo “trastadas” y es mas viejo que “carracuca”. Otros se quedaban más serios que un “ajoporro” o les daba un “telele”. Otros se les había quedado la cara “pará” con la “bulla” buscando algún “bujío” o “charnaque” por el “pegote” que se había tirado el “asaltacunas” y había formado el “taco” dejando la fila a “retortero”.
¿Quién ha sido ese niño “zangolotino” ¡no le da “lacha”!? ¡No sabe que estamos en un colegio! ¡A ver si nos dejamos de “pegoletes”. Recriminaba el “maestro”.
También te gustaba ver a los “guayabos” que ya empezaban a “empollinar” y aunque te pusieras “colorao” te complacía ya “bichear”.
Cuando llegaba la época que el “Lorenzo” apretaba, era terrible pues te podía dar una “alferecía” o te quedabas “guarnío”, intentabas “hacer el paripé” y “pingarte” a la “remanguillé” haciéndote el “remolón” para buscar un “sombrajo”, esto hacía que te tomaran “tirria” y se “chirrearan de ti, pero al menos no se te ponía el “gaznate” como si te hubieras comido una “sopaipa” o un puñado de “azofaifas” o “almezas”.
Los recreos en verano se hacían cada vez más largos y hasta te salía “sarpullio menuito”. Los “trastos”, los llevabas en el “macuto” para guardar la “enciclopedia Álvarez”; las carreras que dabas, te dejaban “aperreado”. Cuando algún “enterao” te decía “venacapacá” a comprar “kikis” o “caramelos sacy o pictolín” a la voz de “endiñen”, “claudicabas” porque si no te decían que eras un “gurrumino” si no gastabas una “perra gorda” o unas “perrillas” que habías sacado de la “alcancía” parecía que te quedabas a la “retranca”, pero debías pasar bien el “fielato”. Algunos usaban “el truco del almendruco” y te “trajinaban” con tal de sacar algo y si no, te convertías rápidamente en “su viri” y tenías que enviar los “mandaos” a través de un “propio” porque te habían “tachado” y hasta que uno de los dos, no se “rebajara” no volvía la paz y te comías un “sin lancareto”, para evitar una “pechá” de “sopapos” o “soplamocos” por ser un “pazguato”.
Las “muchachas” o “chorbas” se guardaban bien de taparse con “puchos” o los “pololos” por las “jaretas”; en un “periquete” se “acicalaban”, mientras observaban a los pájaros que llevaban “palitroques” en el pico, para sus “vástagos” andaban de “palique” “musitando” con sus amigas y así evitar que algún “gachupín” “fartuzco” o “majareta” pudiera dar a una situación de “intríngulis” e irse todo al “garete” y armar la “tremolina”.
Hoy día es dificil que este argot lo conozcan los jovenes, que como decía en mi articulo anterior usan una jerga bien distinta, pero la nostalgia me ha hecho recordar estas palabras que están en “desuso” en la actualidad y que de vez en cuando oyes a los de nuestra generación pronunciar.






sábado, 4 de agosto de 2007

A JOSÉ LUIS SÁNCHEZ FERNÁNDEZ


Mis primeras palabras son, de tristeza sincera por el fallecimiento de José Luis Sánchez Fernández. Muy especialmente quiero empezar por dejar constancia de mi "multidimensional deuda" con él. Todo está ya dicho y escrito, pero a pesar de todo, la amenidad y brillantez que José Luis tenía hablando, no la podré olvidar fácilmente.
Eso me obliga a una introspección a hacer público el agradecimiento eterno. Cuando hace muchos años conocí a José Luis Sánchez Fernández a través de la poesía ya que él estaba recitando y como le dijo Miguel Hernández a Juan Ramón Jiménez, “no tengo la culpa de que por mis venas circule esa chispa de la lírica”. De ahí llegamos a otra faceta interesante ¡la amistad!.
. Siempre me honré, y mucho, con su amistad. Y debo decir que no sólo agradezco a mis profesores lo que sé. En honor a la verdad, me obligo a revelar que también aprendí mucho de la enciclopedia viviente que era José Luis Sánchez Fernández, tal vez por que existía una relación de amistad en la que día a día debatíamos temas culturales y justo es conocer el reconocimiento incluso de lo que no se sabe..
No merecería ningún mérito a un amante de la cultura que no tenga muy claro esto último, porque, nos guste o no, “el solo sé que no sé nada”, era patente cuando pasabas horas hablando al lado de José Luis.
Por ello, precisamente por eso, creo que en mi opinión, que para analizar a José Luis y encontrar soluciones pragmáticas en su río de la vida, como dijo el filósofo Heraclito, “nadie puede bañarse dos veces”. Tuve el placer de sumergirme en sus conocimientos indudables.
Hay que hablar de José Luis recitando. Los poemas que escogía, ejemplificaban con precisión lo que estoy diciendo. En ellos prolongaba sus dotes de declamador, cuidando al máximo los contenidos de los mismos, enriqueciéndolos al expresar sus sentimientos y huyendo siempre del piropo exaltado y gratuito que tanto suele darse en estos casos. Por eso sus actos siempre tenían auténtico rigor y fidelidad a los textos, como se daba en Manuel Dicenta, consiguiendo de esta manera los mejores afanes y virtudes de cada poema. Con lágrimas y mucha pena te digo adiós querido amigo.