domingo, 28 de octubre de 2007
CARTA A CORDOBA
Como toda dama española, la Ciudad de Córdoba es coqueta, femenina, inteligente. Se perfuma con azahares, geranios, jazmines con jardines verdes y floridos, se peina con tomillo y jaras, y a pesar que en algunas ocasiones las aguas frescas de lluvias tardan en bañar su cuerpo, germinan sus entrañas. Le gusta recibir baños de sol para estar siempre morena. Es algo vanidosa, le gusta ver su imagen en la filigrana de la platería, que la rodean e irradian sus reflejos.
Le llaman "callada y sola", aunque en su cara hay risa y calidez, hay colorido y cantos naturales, hay paz y hay brisa. El verde de sus plantas adornadas con variedad de colores son sus favoritos. Se viste de jardines y de patios, se corona con cielos despejados, azules y a veces algo grises, pero siempre límpidos. Por las noches, se cubre con un gran manto de estrellas, se pinta de luna llena y, tímidamente, se sonroja cuando sus enamorados, traviesos, le traen serenatas o le pregonan que "no hay cielo como el de mi Córdoba.
La Ciudad de Córdoba colecciona joyas y tesoros, antigüedades, tradiciones, herencia indiscutible y patrimonio legítimo. Tiene iglesias, callejitas estrechas gastadas por el tiempo, monumentos propios, parques floridos, conventos milenarios, santuarios, placitas risueñas, museos arcaicos, bodegas, librerías y hasta una Sierra natural a la que amorosamente la llaman Morena. Pero como toda dama culta y refinada, acepta el ritmo actual y es amiga del progreso. Compra inventos, técnicas nuevas, chucherias del futuro. Le gusta estar al día con la ciencia. Tiene edificios modernos, hoteles de lujo, avenidas nuevas y amplias, residencias, puentes, escuelas, galerías comerciales... Conserva su nobleza y sus raíces, pero baila al ritmo de este siglo; le gusta usar lo clásico, pero también tiene
minifaldas; bebe whisky escocés y vino de Montilla o de Moriles, té moruno, ron del Caribe, vodka ruso y cerveza; disfruta al son del rondador… baila asimismo rock'nroll y toca la guitarra en el embrujo de una taberna. Sus comidas están entre las más preciadas de la gastronomía española y aunque es tierra de vinos con denominación de origen también permite entrar un buen vino de otras regiones, una paella, y hasta tallarines, hamburguesas y excepcionales mariscos. Tiene muchos restaurantes, pequeños, grandes, tabernas, que juegan con los bares de copas y también con la movida de la noche . Aunque, eso si, algunas farolas no están en el sitio que les corresponden.
La Ciudad de Córdoba es, y siempre fue, una Señora muy fértil y fecunda, una mujer completa que parió miles y miles de hijos propios: hombres y mujeres nobles, dignos, poetas, sabios, ingenuos, pintores, toreros, rebeldes, modestos y orgullosos. Como toda madre siempre se amolda al carácter de sus hijos porque todos son suyos, de su sangre, de su vientre y los quiere, aunque los hermanos algunas veces tarden en reconocerlos y hasta les da Salud a los que no están. Y su instinto maternal es tan profundo, que adoptó en el pasado y sigue recibiendo hijos inmigrantes que llegan a sus puertas buscando paz, pidiendo amor y abrigo.
La Ciudad de Córdoba es una dama sin edad, o quizás, tenga todas las edades. Sin embargo, festeja su cumpleaños en Mayo vistiéndose de gala y amablemente presidiendo la fiesta de colores y alegría que organizan sus hijos, sus parientes, sus amigos. Abre sus puertas, ilumina sus iglesias, corona a la Reina de la Fiesta, baila al compás de las palmas, y es madrina salerosa de la gran fiesta taurina que todos organizan en su honor.
La Ciudad de Córdoba venera respetuosamente a sus abuelos San Acisclo y Santa Victoria y mima a San Álvaro Y a la Virgen de Linares. Reza con todo fervor ante el bello camarín de la
Virgen de la Fuensanta. Ama a todas sus hermanas, aunque quizá tenga algo mas especial con las siete andaluzas. Me siento incapaz, mi buen amigo, de narrar en un papel y en una carta, todo lo que la Ciudad de Córdoba es y todo lo que ofrece. Por eso te pido nuevamente que vengas y que veas, que goces, que sientas y disfrutes de Córdoba…la gran Dama y Señora de ayer, de hoy…de siempre.
martes, 14 de agosto de 2007
JERGA EN DESUSO
JERGA EN DESUSO
Desde que era un “retaco” guardo un recuerdo imborrable de verme subido en “borombillos” encima de mi “chache” cuando él usaba pantalones “bombachos”, un “verbeton”, que escondía debajo su “sariana” y “fijador de polvos Neybo” en el pelo. A buen seguro estoy de que alguna “gañafá” se me escaparía, cuando me soltaba de un “manubrio”, para rascarme, porque “barrunto” que por aquella época los “nenes” teníamos “sabañones”.
“Trochábamos” para llegar antes a la “miga”, me imagino con cara de “papanatas” y “alelaos”, diciendo “pegos” porque por el camino se me había caído el “chupón” o una “tosileta” y los “pizarrines” se podían “espachurrar”, el “lápiz de carne” se había perdido en el “plumier” entre las “puntas”, o el “joyo de pan con aceite” que no estaba “bueno boo” se había salido del papel de “estraza”, se había llenado de “pizcos”, creo, que más de una vez me dio un “soponcio” entre los “bártulos” y por el ojo a la “virulé” que se me podía haber puesto si me hubiera caído y dado un “jardalazo”.
En la “fila” antes de entrar echabas una “visua” y veías al “esaborío” de la segunda banca que al menos cuando estaba allí con sus “tabardillos”, era porque no había hecho la “rata” para ir a coger “cigarrones” o “curianas”, parecía “esnortao” y un “macana” cuando al “andoba” le daba el “abenate” y de vez en cuando, el “sabihondo” el “guaperas”, que solía ser un “mequetrefe” para buscar una “trifulca”, pegaba un “chiflio”, que te producía un “jamacuco” y se te caían los “cachivaches”. Siempre había alguien que decía “ucha er quillo como reflanfifa” que con el “jaleo” me he quedado “en tenguerengue”, hasta me he caído y se me ha hecho un “zancajo” en los calcetines que me va hacer una “sobadura”, le tengo una “hincha” que hasta le “azuzaba” una “bicha” si la tuviera, que todavía sigue haciendo “trastadas” y es mas viejo que “carracuca”. Otros se quedaban más serios que un “ajoporro” o les daba un “telele”. Otros se les había quedado la cara “pará” con la “bulla” buscando algún “bujío” o “charnaque” por el “pegote” que se había tirado el “asaltacunas” y había formado el “taco” dejando la fila a “retortero”.
¿Quién ha sido ese niño “zangolotino” ¡no le da “lacha”!? ¡No sabe que estamos en un colegio! ¡A ver si nos dejamos de “pegoletes”. Recriminaba el “maestro”.
También te gustaba ver a los “guayabos” que ya empezaban a “empollinar” y aunque te pusieras “colorao” te complacía ya “bichear”.
Cuando llegaba la época que el “Lorenzo” apretaba, era terrible pues te podía dar una “alferecía” o te quedabas “guarnío”, intentabas “hacer el paripé” y “pingarte” a la “remanguillé” haciéndote el “remolón” para buscar un “sombrajo”, esto hacía que te tomaran “tirria” y se “chirrearan de ti, pero al menos no se te ponía el “gaznate” como si te hubieras comido una “sopaipa” o un puñado de “azofaifas” o “almezas”.
Los recreos en verano se hacían cada vez más largos y hasta te salía “sarpullio menuito”. Los “trastos”, los llevabas en el “macuto” para guardar la “enciclopedia Álvarez”; las carreras que dabas, te dejaban “aperreado”. Cuando algún “enterao” te decía “venacapacá” a comprar “kikis” o “caramelos sacy o pictolín” a la voz de “endiñen”, “claudicabas” porque si no te decían que eras un “gurrumino” si no gastabas una “perra gorda” o unas “perrillas” que habías sacado de la “alcancía” parecía que te quedabas a la “retranca”, pero debías pasar bien el “fielato”. Algunos usaban “el truco del almendruco” y te “trajinaban” con tal de sacar algo y si no, te convertías rápidamente en “su viri” y tenías que enviar los “mandaos” a través de un “propio” porque te habían “tachado” y hasta que uno de los dos, no se “rebajara” no volvía la paz y te comías un “sin lancareto”, para evitar una “pechá” de “sopapos” o “soplamocos” por ser un “pazguato”.
Las “muchachas” o “chorbas” se guardaban bien de taparse con “puchos” o los “pololos” por las “jaretas”; en un “periquete” se “acicalaban”, mientras observaban a los pájaros que llevaban “palitroques” en el pico, para sus “vástagos” andaban de “palique” “musitando” con sus amigas y así evitar que algún “gachupín” “fartuzco” o “majareta” pudiera dar a una situación de “intríngulis” e irse todo al “garete” y armar la “tremolina”.
Hoy día es dificil que este argot lo conozcan los jovenes, que como decía en mi articulo anterior usan una jerga bien distinta, pero la nostalgia me ha hecho recordar estas palabras que están en “desuso” en la actualidad y que de vez en cuando oyes a los de nuestra generación pronunciar.
sábado, 4 de agosto de 2007
A JOSÉ LUIS SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
Eso me obliga a una introspección a hacer público el agradecimiento eterno. Cuando hace muchos años conocí a José Luis Sánchez Fernández a través de la poesía ya que él estaba recitando y como le dijo Miguel Hernández a Juan Ramón Jiménez, “no tengo la culpa de que por mis venas circule esa chispa de la lírica”. De ahí llegamos a otra faceta interesante ¡la amistad!.
. Siempre me honré, y mucho, con su amistad. Y debo decir que no sólo agradezco a mis profesores lo que sé. En honor a la verdad, me obligo a revelar que también aprendí mucho de la enciclopedia viviente que era José Luis Sánchez Fernández, tal vez por que existía una relación de amistad en la que día a día debatíamos temas culturales y justo es conocer el reconocimiento incluso de lo que no se sabe..
No merecería ningún mérito a un amante de la cultura que no tenga muy claro esto último, porque, nos guste o no, “el solo sé que no sé nada”, era patente cuando pasabas horas hablando al lado de José Luis.
Por ello, precisamente por eso, creo que en mi opinión, que para analizar a José Luis y encontrar soluciones pragmáticas en su río de la vida, como dijo el filósofo Heraclito, “nadie puede bañarse dos veces”. Tuve el placer de sumergirme en sus conocimientos indudables.
Hay que hablar de José Luis recitando. Los poemas que escogía, ejemplificaban con precisión lo que estoy diciendo. En ellos prolongaba sus dotes de declamador, cuidando al máximo los contenidos de los mismos, enriqueciéndolos al expresar sus sentimientos y huyendo siempre del piropo exaltado y gratuito que tanto suele darse en estos casos. Por eso sus actos siempre tenían auténtico rigor y fidelidad a los textos, como se daba en Manuel Dicenta, consiguiendo de esta manera los mejores afanes y virtudes de cada poema. Con lágrimas y mucha pena te digo adiós querido amigo.
viernes, 27 de julio de 2007
Córdoba en el mundo
El que no sepa todavía que en Córdoba te preguntan por la dirección de una calle y no solo se la indicas, sino que además eres capaz de acompañar al interesado, no sabe que es algo muy común. La cordialidad se da en efecto en nuestra ciudad. Esas razones hacen fácil estar en la zona de la Judería y entablar conversaciones con extranjeros. No hace mucho me vi en esta situación; allí estábamos tres cordobeses hablando, uno de Córdoba de Argentina, otro de Córdoba de Veracruz de México y el tercero que era yo, de nuestra Córdoba. En la conversación, después de que cada uno exaltara a su ciudad (hecho loable), el mexicano decía haber hecho por los Estados Unidos una ruta que lo llevó por Alaska, Alabama, Nebraska, Maryland, California, Illinois, Nuevo México, Tenesse y Carolina del Norte y del Sur, por ciudades que se llaman Córdoba. Así lo atestiguaban las fotografías realizadas. Además en México no se contentan con una sola pues hay otra en Durango, el cantón de Córdoba y hasta una isla que se llama igual.
El argentino también presumió de que además de la mencionada existen otras en Calchaquí y en Catamarca; otra llamada Cordobita, la Sierra de Córdoba y Rocas de Córdoba. Yo no podía ser menos y dije que en Badajoz hay una Cordobilla de Lacara, en Palencia Cordobilla la Real y en Salamanca y Albacete, aunque con distinta ortografía, Cordovilla.
A la conversación se unió un colombiano y nos hizo saber que en su nación hay un río que se llama Córdoba sin dejar atrás los departamentos de Santander, Antioquia, Caqueta, Nariño, Quindío y Bolívar dónde también existen.
Mucha Córdoba aparecía. Por eso al llegar a casa comencé a navegar por internet. Comprobé que no todas habían salido a la palestra, a través de Wikipedia. Pude saber que en Chile, en el Estrecho de Magallanes, estaba de nuevo la Península, la Isla, el Estrecho, el Paso y la Laguna de Córdoba. En el Salvador, Cabo Córdoba. En Venezuela, Nueva Córdoba, en los Estados de Portuguesa, Táchira y María.
En Canadá, otra bahía llamada Córdoba, un canal y los llamados Bajos de Córdoba. En Uruguay en el departamento de las Flores, no podían llamarse nada más que Cordobesa y el río Cordobés. En Perú existe en el Departamento de Huancavélica. Pienso que los últimos de Filipinas también dejaron con nostalgia dos poblaciones llamadas igual. En Nicaragua, la moneda nacional es un córdoba.
El nombre de estas ciudades pudo deberse a la añoranza de andaluces allende los mares. Quizá los hubo que llegaron a querer sentirse como en su propia casa y así podemos encontrar el nombre de Posadas en Argentina; en Chile podemos recorrer poblaciones con el nombre de Montes de Valenzuela, Aguilar, Jauja y Cañete. Este último existe también en Cuba como cabo y en Perú como población y río y también Pueblonuevo. Espejo se encuentra en la isla de Marchena en el archipiélago de Colón y en Ecuador como cantón. Pero lo más sorprendente es volver a Filipinas y encontrar islas llamadas Lucena, Aguilar, Montalbán, La Carlota y Cabra.
Y es que esta tierra dichosa, que lleva el nombre de Córdoba, no podía estar sola. Los cordobeses hemos llevado el nombre de Córdoba con mucho orgullo. ¡No estamos solos! Pienso que somos millones de cordobeses por el mundo. Puede haber más ciudades, que yo desconozca.
Puesto que nuestra Córdoba ha sido propuesta para que en 2016 pudiera asumir la Capitalidad Cultural de Europa, hago un exhorto al Ayuntamiento de Córdoba.
Al menos (si no lo ha hecho aún) que comunique a través de los muchos medios, que existen hoy, una notificación a estas ciudades, para invitarles a que apoyen simplemente a Córdoba. A buen seguro estoy que se sentirán orgullosos, al igual que nosotros, de vivir, de ir al campo, o bañarse en un río que lleve el nombre de Córdoba.
lunes, 18 de junio de 2007
DE TOROS Y TOREROS Y OTROS POEMAS
No pretendo que se tomen mis palabras en esta disertación que están recogidas en el prólogo, como apologías del corazón engreído de un hermano menor, sino como una valoración ecuánime del mérito poético de Juan Carlos Morales Rodríguez Es el juicio que un escritor, formula sobre una de las obras de un escritor clásico.
La palabra comenzó siendo música... sonidos orales, guturales... Sonidos al, fin y al cabo. Con el correr del tiempo se afianzó y estructuró la lengua. Siendo siempre, desde su inicios, el pilar creador, constructor, innovador y fundamental del lenguaje, la poesía.
De hecho la poesía tenía en ocasiones un sentido pragmático puesto que se utilizaba la rima para retener mejor en la memoria una serie de mensajes, desde códigos de Derecho hasta las reglas del dominó. Pero la poesía era música hablada, poseía un ritmo, una musicalidad, una entonación, una métrica. Estoy hablando de las construcciones poéticas clásicas, dónde incluyo a Juan Carlos Morales. Donde, en su obra nítida esparce explícitamente, de una manera sencilla y fácil, esta percepción, la naturaleza musical de la poesía, sus orígenes y su inextricable esencia.
No merecería ningún mérito, para un amante de la cultura de no ser así. El tiene muy claro esto último. Esta afirmación me hace ser muy consciente del orgullo de presentar a una persona como él.
Aunque estoy encantado de estar aquí, nadie me ha hecho ninguna indicación sobre lo que debía de escribir o no. Me siento muy cómodo en todos los sentidos, al menos conscientemente no quiero perder jamás el respeto por la idiosincrasia de todos y cada uno de los asistentes, ni es mi deseo el haceros perder el tiempo con mis palabras.
Los poemas que escribe Juan Carlos Morales ejemplifican con precisión lo que estoy diciendo huyendo siempre del piropo exaltado y gratuito que tanto suele darse en estos casos, consiguiendo de esta manera los mejores logros y virtudes de cada poema.
Todo esto lo descubrí en mi hermano; era y es poeta desde hace ya mucho tiempo. En este libro DE TOROS Y TOREROS Y OTROS POEMAS, hay algunos poemas, que cuando se leen, nos transporta a ese tendido, lleno de bullicio que encierra la fiesta de los toros y a vivir con claridad su entorno. El denominador común son el toro y el torero. Para los que amamos este mundo, tiene un verdadero significado.
Al abrirse el portón de los chiqueros
Un clamor se levanta entre las gradas
Y un enemigo-amigo del torero
Sale al centro bajo la mirada
De aquel que empuñando ya el acero
Comienza una faena muy soñada.
Esta riqueza de conocimientos le da al libro el aura de lo que encierra la tauromaquia. Su sorprendente percepción en cada momento nos hace ver todas las circunstancias esenciales.
Ya esta abierta la puerta de los toriles,
Y por ella asoma, negro, encastado,
Ese toro hermoso de cuatro abriles
Con divisa: rojo, negro y morado.
Obviamente no es un libro (en cuanto a poemas taurinos) de vivencias ya que son vidas de otros. Vidas en las cuales Juan Carlos a su manera desarrolla claramente el momento álgido o no de sus vidas, casi siempre con la delicada maestría de hacer sonetos ya que son vidas compendiadas en catorce versos dónde se representa el fenómeno en sí y otra la parte humana de cada torero. Así lo podemos comprobar en este espléndido soneto titulado Bajo el ardiente sol.
Ya sale el alguacil, hace el despejo
Tras él dará comienzo la corrida.
El Presidente ha dado la salida
Un picador se ajusta el barboquejo.
Preparadas están ya las cuadrillas
Y orgullosas pasean por el albero
Al son de un pasodoble muy torero
En tarde de calor y de mantillas.
Cartel de lujo hay en esta plaza
Y la afición le dio buena acogida
El exponente fuerte de una raza
Toreros con desprecio de su vida
Bajo el ardiente sol que los abrasa
Dando el paso adelante en la embestida.
Hoy en esta colección ampliada de temas taurinos, descubro cada vez más su afición y su amplio léxico de términos exclusivos taurómacos. Es de admirar el esfuerzo hecho por Juan Carlos en conservar una integra ecuanimidad crítica. Prescinde en todo momento al estimar el mérito intrínsico de cada lidiador o cada suerte, se centra en exteriorizarlas y solo detallar las funciones del momento, la destreza que los maestros muestran hacia ellas. Así que el lector aficionado justiprecie los valores técnicos o artísticos exponiendo claramente que no existe partidismo.
En el grupo OTROS POEMAS, viene a confirmar la impresión de un poeta dotado de unos impresionantes recursos verbales. Le ayudan a explorar con seguridad una serie de experiencias. Estos poemas de temática diversa, no agotan en modo alguno las posibilidades de ver en un poeta su prístina intimidad.
Una prueba de ello es el grupo de poemas REFLEXIONES DE MI ALMA. Sus formas métricas tradicionales... el soneto, el cuarteto octosilábico. Ninguno de ellos da la impresión de ser un mero ejercicio poético, el poeta saca del interior su mejor yo:
No se puede asumir tanto dolor
Si no es bajo la fuerza de la fe
Que humildemente siempre demandé
Y que es el gran regalo del Señor.
Llama la atención la independencia y la concentración en cada uno de sus poemas. Son oraciones que bien nos podemos aplicar cada uno en nuestra vida cotidiana.
Sale el sol para todos cada día
Eleva al cielo amigo tu mirada
Y reza al despertar cada mañana
Pidiendo a Dios la paz y la alegría.
Da gracias por la suerte que has tenido
Por todo cuanto ahora te rodea.
Pide que la desgracia no te vea,
Pide que el dolor no esté contigo.
Que en el mundo gobierne la cordura,
Que haya amor entre todos los humanos,
Y que admirando de esta tierra su hermosura
Los hombres se comporten como hermanos
Teniendo cada día ideas más puras,
Abriendo el corazón al dar la mano.
Su preocupación por la memoria, el tiempo y la identidad es vital. Las variaciones sobre un mismo tema implican una memoria desbordada, como ocurre en SUS POEMAS DE NAVIDAD. En estilo popular que no populista.
Me consta que año tras año, y haciéndolo a la antigua usanza, Juan Carlos, entrega poema en mano, en concepto de felicitación, a amigos y conocidos. De hecho se ha convertido en tradición por parte de muchos cuando se acercan estas fechas (algún desconocido ha querido darle un aguinaldo):
Al llegar la Navidad
Me pregunto yo a menudo
A quien le voy yo a enviar
Este año mis saludos.
Lo hago por afinidad
Con mis seres más queridos
De familia o amistad,
Y también a mis vecinos.
Soy sincero al escribir
Una sencilla postal,
En ella voy a decir:
“ Os deseo felicidad”
Y sin grandes pretensiones
Hoy yo le pido al buen Dios
Que esté en vuestros corazones
Y que os de su bendición.
Los poemas en sí mismos nos dan testimonio de su aplomo y un aire fresco de autonomía que se impone al lector desde el primer momento. Por otro lado, si cada poema lleva un título, éste, más que el anuncio de un tema previamente escogido, es un modo de indicar el campo de significación en el cual el poema intenta establecerse.
Hechas estas consideraciones, el lector estará listo para deleitarse a plenitud con el repertorio DE TOROS Y TOREROS Y OTROS POEMAS, considerándola en su neutral valor. Espero que les complazcan tanto como a mí. Muchas gracias.
miércoles, 2 de mayo de 2007
miércoles, 18 de abril de 2007
CERRO MURIANO
Cerro Muriano es, sin duda, uno de esos enclaves, tan cerca de la ciudad, dónde el ecosistema nos transporta a ese planeta verde que sin duda constituye una de las muchas señas de su identidad.
Guiémonos por el entorno; emprendamos un viaje imaginario para conocer las maravillas que allí se encuentran. Si abrimos nuestra mente podremos observar que, sin haber intervenido la mano del hombre, su paisaje, podría considerarse como una de las maravillas del mundo.
Pero acerquémonos más. Averigüemos detalles interesantes.
Ya estamos en Cerro Muriano, ya vemos sus montañas, sus desfiladeros, su impresionante magnitud. Todo destaca sobre el horizonte, dejándonos aturdidos. ¡Todo es naturaleza!
Las montañas, absolutamente todas, tienen casi la misma alineación: bien orientadas con total exactitud. ¿No es verdad? Personalmente prefiero pensar que se formaron así; porque era la forma más segura de conseguir que de este modo, fueran uniformes y que éstas serían perfectamente armónicas .
Han pasado muchos siglos hasta nuestros días; la humanidad todavía no ha realizado nada semejante. Del mismo Napoleón, podríamos citar parafraseándolo sus conocidas palabras "Desde lo alto de estas montañas, muchos siglos nos contemplan".
Se desborda la vegetación, sus variadas especies exhiben las copas de sus árboles majestuosas, elementos que cubren a su serranía y ofrecen un panorama frondoso y verdeante.
Nuestro viaje nos lleva ahora a tierras pantanosas; aunque el Guadanuño es obra de los hombres, su enclave es realmente agradable. ¿Ha sido construido por este?, ¡debe ser protegida por el propio hombre!.
Nuestro viaje saltará ahora en el tiempo, pero en compensación no recorreremos apenas distancia. Desde Las Malagueñas dónde empezamos a otear Cerro Muriano hasta la estación de Obejo, el visitante podrá satisfacer sus deseos gastronómicos. Los Pinares, buenas carnes asadas; un alto en el kiosco de Frasco; comprar la prensa, camino del bar Parada, espera de los ciudadanos que necesitan tomar el autobús (¡en menos de media hora hace su recorrido hasta Córdoba!). Deleitarnos en el bar de Bruno, (antes bar H) dónde su amabilidad y la de sus hijos nos estimularán a volver.
Si necesitásemos comprar algunas provisiones para hacer un perol, existen distintos supermercados siendo el pionero el de León... y si es por la mañana hacer una parada obligatoria en el bar X, no sin antes visitar la churrería que se encuentra a pocos metros y deleitarnos con un buen café y churros. Los que deseen adquirir algún boleto para algún juego no dejen de visitar “El Casinillo”.
El Hogar del Pensionista aunque destinado a la tercera edad, nos da la oportunidad de contar con el buen trato de Fernando y su hijo... y jugar alguna partida de dominó con personas agradables que hacen del local su segunda casa... y mil cosas más.
Tras ver las buenas instalaciones alrededor del campo de fútbol, que se han ido enseñoreando en gran manera y tras deleitarnos en sus paseos, visitar el bar Butano que bien merece una parada.
El Museo del Cobre es digno de visita; si puedes acompañado por Rafael, sólo él sabe cuanto trabajo se realizó para que se pusiera dicho museo. No olvidéis de regreso comprar patatas fritas hechas por él y sus hermanas ¡son una autentica satisfacción!.
El Ayuntamiento dio nombre a algunas de sus calles con personas vivas o muertas y es curioso ir por el Pasaje Cabanillas y saludarlo diariamente, también a la recordada Silveria Loaisa.
Dignas de mención son sus fiestas de Julio en pleno tumulto de veraneantes y multitud personas que se desplazan a disfrutar.
Cerro Muriano es una maravilla, a menos de 20 kilómetros de la ciudad. No necesita mitificación. Es por si sólo capaz de vencer al tiempo. Nos recuerda cuánta grandeza somos capaces de ver, dejemos de lado nuestras disputas y coordinemos nuestras energías realizando una visita de vez en cuando para saber, de verdad, lo que tenemos a nuestro lado.
viernes, 13 de abril de 2007
POR DON AGUSTÍN FRAGERO
Tengo grabado un recuerdo desde niño. En cada ocasión en que la familia se reunía se producía el mismo hecho. A la hora de hacer algún brindis, mi padre no olvidaba hacerlo “POR DON AGUSTÍN FRAGERO”. Como el protocolo venía desde pequeño no prestaba demasiada atención, pero llegó un día en que mis pensamientos eran más perspicaces y le pregunté a mi padre el porqué. No dudó un momento en decirme: Don Agustín Fragero era un hombre sencillo, noble y cordial, de una generosidad amplia, de una elegancia y personalidad innata, esas que no se pueden comprar en un mercado pues se nace así y de un sentido del humor único. En uno de los poemas de mi padre dice textualmente el fragmento:
¡Tiempos del Gran Teatro! La Córdoba noctámbula
escribía su historia en el café “La Perla”
y entre música y versos se hablaba de política...
Don Agustín Fragero contaba sus anécdotas.
¡Tiempos del Gran Teatro! Ramper, Castex, la Imperio.
Marcos Redondo...y tantos que pisaron su escena
y del arte divino dejaron en sus tablas
con la voz del recuerdo las luces de sus huellas.
Don Agustín Fragero fundó la Óptica Fragero en 1902. Le sucedieron sus hijos. Entre ellos Pepe, “el caballero de la noche”, un homenaje a las horas habituales de salir acompañado de su perra “Piñonera”.
¡Que intuición la de D. Agustín! Hay personas que para llegar a una conclusión, pueden tardar un tiempo considerable. A él le bastaba poco tiempo para encontrar una salida airosa prendida de humor e ingenio.
No es que usara el humor como estandarte, era una especie de finura con iniciativa la que desprendía en todo momento, para evitar que el problema se convirtiera en tal. De todos es sabido que cuando nos juntamos en grupo, para debatir algo, la discusión acarrea más problemas que soluciones. Don Agustín llegó a saber las debilidades humanas y fue un pozo de sabiduría al que frecuentemente muchas personas acudían, buscando ese desenlace final que por más vueltas que ellos le daban al asunto no encontraban. Sin embargo, sabiamente los conducía hacia un remate ingenioso.
Era amigo de improvisar en momentos difíciles. Posiblemente la frase adjudicada a Mark Twain sobre las faltas de ortografía, pudiera ser de él “No respeto a nadie que no pueda escribir una palabra de formas distintas”. Don Agustín Fragero no era un cuentachistes. Contaba o decía anécdotas propias de la vida, pero las contaba enteras, desde un principio hasta un final y con propiedad, aunque esta estuviera saliendo por primera vez de su intelecto. Hay personas que al referir una historia se decantan por contar los detalles que recuerdan, inventando el resto, dejando la delicia que pueda tener una historia en algo burdo y sin sentido, con muchos titubeos de cabeza y expresiones con las manos, intentando esclarecer lo que ni ellos mismos acaban de decir. Como la de aquel predicador que dijo: “anoche tuve en mis brazos a la mujer de otro nombre”; algunos se llevaron las manos a la cabeza y no era nada más ni nada menos que su propia madre. Ingenio, conocimiento, sabiduría para entender las cosas tal cual son: sin incertidumbres.
Recojo del académico Antonio Losada Campos, unas palabras de u articulo de “Mis paseos” con Pío Baroja: “Agustín Fragero, el viejo óptico establecido de antiguo en la calle Gondomar, mitad científico, mitad inglés, noctámbulo empedernido, soñador y cordobés cien por cien, sabedor de todas las viejas consejas cordobesas y conocedor de todos los rincones y así como el mejor introductor en la ciudad de escritores y artistas. Fue quizá el mejor amigo de D. Pio Baroja y tal vez debiera al mismo muchas de las notas que le sirvieron para hacer las felices descripciones del viejo ambiente de la Córdoba de “La feria de los discretos”.
“Casi ná”. Un retrato único el que describe aquí el académico. Una vez dicho algunos rasgos esenciales en la vida de D. Agustín Fragero quiero traer a colación algunas muestras de dolor expresadas en noticieros ante su muerte porque son dignas de que se conozcan:
“Era Agustín Fragero” ¿Quién no lo conocía en Córdoba? “Su ingenio chispeante deja entre nosotros el regusto de un rico anecdotario” “Agustín Fragero, cordobés cien por cien, caballero ejemplar, laborioso y amable, buen esposo; amigo de los amigos; cariñoso con los conocidos; hospitalario con el forastero; espléndido en su hogar; generoso con todos...
Muchos folios se podrían llenar con los nombres ilustres que llegaron desde muchos lugares para su funeral. Cito uno solo: Ramper, el genial actor que era más universal y seguramente admirado por todos los asistentes, no omito con eso la galería de honorables amigos que lo acompañaron en su duelo aquella tarde dorada de Marzo cuando un largo cortejo iba a la Parroquia de San Nicolás. Al término de este, se portó el féretro, hacia la puerta del establecimiento dónde D. Agustín consumió su vida de trabajo, se mezclaron multitud de gentes, silenciosas, sin más voz que la del cariño hacia él, sin otro requerimiento que el de su simpatía, sin mejor llamamiento que el de la amistad profunda y sincera que alcanza UN HOMBRE más allá de la muerte.
POR DON AGUSTÍN FRAGERO
miércoles, 11 de abril de 2007
JERGA DIARIA
“Me viene al pelo”, de hecho “voy hacer la pirula”... escribir tal cual, como cuando están de “pachangueo” en un “botellón” comentando la situación política actual etc.
“Va a ser que”, pronto va a ver nuevos “colegas” en el “Monopoli”, a ver si una vez por todas arreglan lo del “finde” y “van de legal”, no les entre la “neura” y nos dejen tomar las “birras” en la calle y no en los “baretas” de tanto “pijo” que siempre están “petaos”, además de costarte una “pasta” el “pimplar”, sobre todo es que te “clavan”. Siempre hay problemas con “el puerta” si le pareces ”un nota”, hay “que ahuecar el ala”, máxime “si le das el cante”; te dicen “que te des el piro”, porque comentan que eres un “pardillo” y un “colgao” y eso “es lo que hay”.
“Hay que estar al loro”, que los políticos tienen mucho “palique” y te dejan “pasmao” con tanta “palabrería” cuando quieren cambiar los “cromos”, por tanto que no nos empleen “la ley de vida”, que algunos “están más abajo del suelo”.
En la “movida” es verdad que deben estar “seguratas” puesto que hay gente en “cuadrillas” o en la “peña”, que con la “tajá” y las “curdas” no se saben ir a “sobar” cuando le llega la “basca”. Algunos “tienen la lengua más larga que un carrete de hilo” y les gustan dar “caña”; ahí es dónde empieza el “mogollón” y en tal caso te tragas el “marrón” y entonces te vas a la “playa” porque algunos “van de pegote”. Si tu deseo es el de “campanear” un rato más, que para eso “curramos” y “chapamos” toda la semana; hay que cambiar el “chip” y con un poco de “chorra” pasarlo de “PM” porque si te quedas en tu casa viene la “depre” de camino. Está bien que te den un “toque”, pero también hay de los que van de “tranqui”. No hace falta que te concentren con “emilios”, para “enrollarnos” bien, porque crean una “empanada mental” y es cuando comienza “el jarabe de palo” y se hace necesaria la presencia de los “maderos”.
La vida se ha puesto cara y no todos tienen las “lechugas” o “talegos” necesarios, algunos un poco de “calderilla” y no se puede ir de “regaliz” por la “rue”. Primero tienes que “maquearte” en plan “metrosexual” y comenzar a “buscarte la vida” porque si no las “chorbas” son difíciles de “camelar” y les tienes que “molar”, aunque en eso “se le ha dado la vuelta a la tortilla”, pero hay que “ir de ley” y no ser un “muermo”. Procura que no se te note pronto “el mapa de la Rioja” en la cara o, si eres un “páliza” un “machacón”, porque te mandan a “meterte en el sobre” o a “multiplicarte por el cero” y “no te comes una rosca” y te tienes que “dar el piro” y dejar la “farra”. Te vas al “ordenata” y te pones a “chatear” con “la peña de coleguis”, con aquellos que no “doblaron” en el “cole” y están “cateados”.Este articulo no se refiere a rebatir, restringir, consentir o extender el alcance frecuente de la crítica, su propósito es un juego de palabras, que cada día oigo más entre personas que habitualmente prefieren esta dialéctica en sus conversaciones frecuentes. Se habla mucho de el “spanglish” de Norteamérica, pero ¿como se le debería llamar a este lenguaje que deja las palabras a medias y surge la doble intención con vocablos que significan todo lo contrario?. Si a esto le unimos la cantidad de nacionalidades que hoy día circulan en nuestras ciudades y la mezcla de palabras que se producen de otros orígenes ¿qué pasará dentro de unos años con el lenguaje de Cervantes? “Ahueco el ala” les pido “un poquito de por favor” y “abur”.
viernes, 6 de abril de 2007
VIOLONCELLO
Un violoncello sin par, iluminado
Desde la noche hasta el amanecer.
Con el relámpago de su arco inquieto
PINTOR MANUEL POSADILLO
Su propio estilo de composición y de ejecución, sí es verdad, que lo llevan hacía una intimidad, pero todos cuantos hemos visto su obra, hemos detectado una delicadeza incomparable como vemos en el cuadro de una simple máquina de coser llevada a la elegancia y majestuosidad.
Manolo Posadillo es un pintor que junto con su afición a la música, mezcla en muchas ocasiones la armonía musical la cuál hace que encuentre perspectivas diferentes inesperadas adornadas por el ritmo acompasado de melodías hispanoamericanas y versiones de obras de Botero, pero con acabados remates en su estilo personal.
Conocemos a Manolo Posadillo por sus ilustraciones en libros, revistas, sus retratos taurinos, pero sus ambiciones no se han detenido allí, y en su estudio, su esfuerzo paciente ha dado vida a un nuevo dibujo en madera dónde muestra su fuerte personalidad.
Una vez más sus bodegones distintos son una invitación a degustar la fruta expuesta.
No sólo Rodin captó el momento de un beso, en este cuadro podemos ver toda la sensualidad de ese momento adornado con un surrealismo capaz de engendrarnos un deseo convirtiéndonos en protagonistas de tan deseado momento en interpretaciones sobre Klimt
En sus argumentos, siempre existe un trazado dominante básico para el desarrollo de su obra utilizando materias nuevas en la concepción del arte llevándonos en ocasiones a imaginar los recorridos que hay por su mente.
La madera es utilizada por Manolo Posadillo pasando a ser su prototipo ideal para realizar sus composiciones en nuevos procesos dando sentido y fuerza en el movimiento tan deseado por el artista.
En su concepción el dibujo es el arte de encontrar un equilibrio además de serenar los nervios para conseguir el esparcimiento encontrando en el goce incomparable de enseñar sus hijos artísticos en un descubrimiento en esta etapa.
Manolo Posadillo sigue estando en el campo de batalla de la critica la cual le ha respondido encontrando en él una necesidad profunda en su evolución artística a la que le ha llevado grandes elogios, de ahí que labre y pinte pausadamente todos los días preparando la madera hasta que se impregne de la pintura necesaria, sorprendiendo por todos los lados de su obra.
Manolo Posadillo, dibujante de suprema espiritualidad, buen gusto y con asombrosa inspiración, sugiere, describe, comenta, enseña escenas que son la perfección misma; incluyendo instrumentos musicales. En este caso, el cuadro dedicado al gran músico Paco Arjona tocando el "cello", nos encontramos con efectos sonoros dónde cada brillo, cada color, cada gesto, parece sugerir el sonido, el timbre, el ritmo que hay en sus cuadros. Y llama la atención de nuevo al presentar su obra, la no necesaria inclusión de marcos. Realmente no los echamos de menos por su elaborada continuación y ese fenómeno parece perderse en el infinito.
lunes, 2 de abril de 2007
NIÑOS INMIGRANTES
El cambio de ir a un país que no es el tuyo conlleva conductas disparejas.
Si bien en un principio puede ser motivador, pronto se manifiesta que el acomodo se reviste atiborrado de escollos arduos de superar. Si a esto le unimos las cargas colaterales de la familia, la realidad se vuelve peliaguda: en concreto con la iniciación escolar de los hijos. No podemos olvidar que la integración de los padres puede ser compleja pero la de los hijos puede ser total, con la adecuada educación.
Hoy día, en numerosos lugares de nuestra geografía existe un tanto por ciento relevante de alumnos en los colegios españoles (públicos, privados o concertados) que proceden de América latina, países del este, asiáticos, norte de Ifrica, etc.
En consultas hechas al profesorado, razonan que deben educarse con el idioma y cultura española, pero conservar su propia lengua y sus tradiciones. No se trata de que ellos se impongan pero sí de que no se desarraiguen.
Los alumnos de la nación no se manifiestan ni en contra ni a favor. Existen aquellos que se pronuncian, ante una situación laboral familiar inestable, haciendo alguna indicación a la competencia laboral. Habría que concienciar a estos sobre la evidencia de la inmigración, el conocimiento de otras realidades, los beneficios de la diversidad cultural, etc. Se acrecienta el conocimiento de otras culturas y países entre los niños no inmigrantes.
Según Unicef, el número de niños que nacen se va acrecentando. Si existen familias regularizadas, también las hay que no están todavía reconocidas.
Por lo tanto, al vivir de una forma ilegal, ¿qué pasa con sus hijos?
La Unesco aprobó la Declaración Universal sobre Diversidad Cultural. Las actitudes educativas y de salud pública hacia las nuevas descendencias, tendrán un impacto mayor entre los niños inmigrantes, y serán conceptuadas cada vez más por sus resultados en la salud y bienestar de éstos.
Algunos niños tienen que afrontar unas condiciones de cortos ingresos, un inconveniente lingüístico, porque los padres no tienen pericia en el idioma y en ocasiones sólo uno de ellos trabaja, etcétera.
Los padres indocumentados corren más riesgo de ser utilizados. Aunque sus hijos tienen derechos y son habilitados para ciertos programas sociales, son remisos a requerir asistencia pública o no se registran en los planes por temor a padecer secuelas por su situación. Esto provoca que muchos niños no obtengan las obligadas ayudas.
Muchos colegios se transforman en los más válidos referentes para la comunidad de extranjeros. Acogen, sin traba alguna, a niños inmigrantes y se han dado cuenta de que existe bastante solidaridad y que funciona perfectamente el "boca a boca" entre ellos. Llegan a contar entre sus aulas más de diez nacionalidades distintas. Ello sin diferenciar los profesores a los alumnos; son curiosamente estos alumnos los que se encargan del último llegado. Si habla su mismo idioma, en ponerlo al día en horas extraescolares. Los inmigrantes se favorecen porque se ejercitan de una manera distinta en el conocimiento del idioma; los españoles, porque obtienen el aproximarse y entender mejor otras culturas. La pluralidad mejora a todos.
Cuando un niño inmigrante se inscribe en un centro escolar, se le hacen unas pruebas para evaluar su nivel de conocimientos generales y el enfoque sobre el idioma. El conjunto de educadores, psicólogos, tutores, se ocupan simultáneamente para lograr un acelerado y completo ajuste del nuevo escolar, más factible a edades más tempranas.
Los centros con una subida congregación de inmigrantes batallan por establecer un patrón educativo concreto, a pesar de la carencia de recursos por el momento.
Hemos de tener en cuenta, ya desde un punto de vista cómodo, que en todos los tiempos se han producido matrimonios mixtos. Es fácil deducir, por lo tanto, que se producirán mestizajes, en lo físico, en lo moral y en lo cultural, ante los cuales, si no hemos actuado con espíritu generoso, podríamos tener muchos quebraderos de cabeza.
Y en palabras del poeta: "Vamos hacia la noche y hacia la noche vamos". Sin embargo, yo digo "¡Abrámosle el día!"
OCIO VIRTUAL
Una pregunta que solemos hacer los padres en consultas a profesores y psicólogos, y que conlleva una preocupación, es si la televisión, los videojuegos y el ordenador, son nocivos y si provocan adicción en nuestros hijos, esto ha generado una controversia sobre si estas máquinas son perjudiciales o no.
Para hacernos una idea de lo que esto representa, la industria de la informática, según el informe Gardner, la cantidad que se emplea en las compras de videojuegos, es dos veces superior a la gastada en todos los casinos de juego de Nevada. Superó en similar cantidad a lo gastado por la industria del cine norteamericano, rebasó con creces al importe de las entradas –vía digital- en basquetbol, fútbol y béisbol americano. Todo esto destacando que los videojuegos han desplazado –según las audiencias - a la televisión. La empresa Mecano ha reducido su plantilla despues de tantos años... Esto se debe a que el chico ante un televisor adopta una postura pasiva mientras en los videojuegos, participa de una forma activa y en la interactividad del sistema, el jugador es él y puede tomar decisiones hasta el final.
Pero existe la polémica; muchos piensan, si solo son juegos para divertir al niño, ya que gran parte de ellos están saturados de violencia, pudiendo encontrar guerras entre galaxias, monstruos o distintos ámbitos de competición (full-contac, taekwondo, kárate)...
Del otro lado hay quienes afirman que en la concentración del niño en el juego y su deseo de ganar, pasa inadvertida la violencia y lo importante es la trama del videojuego. Es evidente que existe una preocupación latente entre los padres ya que por el poco tiempo transcurrido, no sabremos de sus “efectos secundarios”. ¿Cuales serán?. ¿Estos juegos los acercaran al camino de drogas, alcohol, o absentismo escolar?.
Muchos investigadores no han hallado confirmación de ello, como tampoco evidencias en el sentido de que generen en nuestros hijos, un proceder diferente por la violencia de algunos videojuegos, por el contrario indagaciones, dicen que han aumentado el grado de socialización de ellos y una actividad familiar mejor. Educadores afirman que estos juegos tienen un gran valor pedagógico, promoviendo en ellos una creatividad y un pensamiento lógico, además de favorecer habilidades que nunca podrían haber encontrado. Un dato importante, es el pensar la amplia gama de aplicaciones que tienen los ordenadores en el área de la enseñanza entre los jóvenes, se demuestra que a través de su aprendizaje en su PC., se les ofrece una inmensa información de materias y que el mismo joven, es el que le pone limite cuando el lo considera suficiente, favoreciendo la fantasía, motivaciones y sobre todo su inquietud por la investigación. También es importante señalar la gran adaptabilidad de los ordenadores en niños con problemas en el aprendizaje, y que presenten un déficit en la forma de hablar o dificultad de atención, obteniendo grandes beneficios a la hora de trabajar en el ordenador.
Quiero decir que todo va en función del uso que se haga de ellos y de la orientación que tanto profesores, como padres sepamos enfocarles, pero no a nuestro gusto ya que en muchas ocasiones estos aparatos nos sirven para encubrir inquietudes familiares, y enviamos a nuestros hijos a jugar con la consola o a ver la televisión, sin cerciorarnos de que programas ve, y es en la televisión, este aparato que se ha hecho necesario en nuestras casas, que tiene que estar encendido siempre (aunque no haya nadie), un gran foco de violencia, mala educación y series de otros países que nos han traído a nuestra sociedad, la parte más frívola, más grosera que basta encenderlo para ver incluso en programas nacionales, la cantidad de improperios que suelen decir los “presentadores” de turno. Ahí, ¡si debemos tener un máximo cuidado!, ya no hay horas para niños y si las hay son pocas y mezcladas con programas de mayores contando las veces que han sido infieles y una gran cantidad de temas que más vale que se los cuenten a la almohada y no al resto de la nación, pensando que si los juegos o los programas son buenos o malos, siempre hay que tener en cuenta la condición humana que es única e insustituible.
miércoles, 28 de marzo de 2007
JUAN CARLOS MORALES RODRÍGUEZ
Descubrí que mi hermano era poeta hace ya mucho tiempo. En este libro DE TOROS Y TOREROS Y OTROS POEMAS, hay algunos poemas, que cuando se leen, nos transporta a ese tendido, lleno de bullicio que encierra la fiesta de los toros y a vivir con claridad su entorno. El denominador común son el toro y el torero. Para los que amamos este mundo, tiene un verdadero significado.
Esta riqueza de conocimientos le da al libro un aura de lo que encierra la tauromaquia. Su sorprendente percepción en cada momento nos hace ver todas las circunstancias esenciales.
Obviamente no es un libro de vivencias ya que son vidas de otros en el que Juan Carlos a su manera desarrolla claramente el momento álgido o no de sus vidas, casi siempre con la delicada maestría de hacer sonetos ya que son vidas compendiadas en catorce versos dónde se representa el fenómeno en sí y otra la parte humana de cada torero.
Hoy ampliada esta colección de temas taurinos, descubro cada vez más su afición y su amplio léxico de términos exclusivos taurómacos. Es de admirar el esfuerzo hecho por Juan Carlos en conservar una integral ecuanimidad crítica, ya que prescinde en todo momento al estimar el mérito intrínsico de cada lidiador o cada suerte, para centralizarse en exteriorizarlas y solo detallar las funciones del momento, la destreza que los maestros muestran hacia ellas, dónde deja al lector aficionado justiprecie los valores técnicos o artísticos exponiendo claramente que no existe partidismo.
Hechos estas consideraciones, el lector estará listo para deleitarse a plenitud este repertorio de DE TOROS Y TOREROS Y OTROS POEMAS, considerándola en su neutral valor. Espero que les complazcan tanto como a mí.
LA POESÍA DE JUAN MORALES ROJAS
JUAN MORALES ROJAS nace en Córdoba, ciudad que va a constituir la base y cimiento de toda su andadura poética. Con los ecos del más puro romancero popular el poeta ha sabido mostrar, a través de su poesía y de su labor docente, el entrañable cariño por Córdoba y sus pueblos, por todos los alrededores que circundan sus bastiones geográficos y por las gentes sencillas, que aparecen revestidas de los más geográficos atributos. MORALES ROJAS ha sabido glosar el encanto de las tradiciones populares en vibrantes cantares y en poemillas que rezuman amor, cariño y entusiasmo por lo auténtico.
Córdoba, sus monumentos y ruinas, sus tradiciones y fiestas, sus ferias y romerías, constituyen belleza, clásica en su conjunto, aunque adornado con el efluvio sentimental de una lirica cuajada de bellezas metáforicas.
No podríamos encasillar a JUAN MORALES ROJAS en un determinado grupo poético, aunque ha habido tentativas de encuadrarlo dentro de los generacionistas del 36. Quizás le uniera a ellos la pureza formal de sus poemas, libres de la corriente versolibrista que habia inundado la creación poética del 27 con las secuelas del superrealismo de André Breton.
Quizás también la pureza virginal de su poesía, muy acorde con las consignas de la "Juventud creadora". que constituiría posteriormente el núcleo fundamental de la revista "Garcilaso". Quizás también la temática neopopularista, como fina revivificación del Cancionero y Romancero populares; la preferencia por el paisaje localista transido de profunda emoción espiritual y la abundancia de poemas de marcado tono religioso con resortes o manifestaciones filosóficas o existenciales.
Pese a la concomitancia de estas notas, que encontraremos en los generacionistas del 36 y en JUAN MORALES ROJAS, la obra lírica del autor cordobés sigue unos senderos distintos. El autor de "Silencio de Pueblo y Pinos y otros poemas de vida y esperanza" ha sabido huir de "ismo" y consignas de grupo para moldear una obra propia, autentica y realista. Su estilo literario -artesanía del pensamiento y la palabra- es lúcido, irónico, lleno de trascendente optimismo, de humor suave y elegante, de filósofia vital y cristiana en constante actitud dialéctica.
El poeta recuerda al aticismo de Don Juan Valera, la gracia del gaditano José Maria Pemán y la multiforme variedad temática del santanderino Gerardo Diego.
Su obra es un mosaico multicolor de asuntos cordobeses recreados y vivificados por la magia sedosa de una poesia musical, fluida, rítmica, armoniosa y equilibrida en su métrica para el recitado, con la que el poeta, excelente y consumado rapsoda, ha conseguido éxitos inigualables en numerosos actos acádemicos y populares.
"Rapsodia", "Romancero de Toro y Torero", Campo de Vista Alegre", "Poemas de la Tierra y del Tiempo, y otros cantos de lírica esperanza" y "Rutas líricas de Córdoba"
son algunos de sus libros en verso en los que ha sabido glosar el encanto de las tradiciones populares en vibrantes cantares y en poemillas que rezuman el más entrañable amor y entusiasmo por su tierra natal.
En l.988 apareció su obra "Silencio de Pueblo y Pinos y otros poemas de vida y esperanza", conjunto de poemas compilados la mayoria de ellos a la sombra de los pionares de Cerro Muriano. En ellos refleja, a la manera machadiana, la profunda humanidad del hombre y del poeta ante el espectáculo insuperable de una naturaleza cargada de vivisima emoción y belleza.
Pero la obra de JUAN MORALES ROJAS no termina en el estudio de estas obras. Su libro "Córdoba", de la Editorial Planeta, ha merecido ser traducido al francés, inglés y alemán.
La visión certera y completa de la ciudad de la Mezquita se completa con la magia de su prosa poética. La exaltación de su Córdoba natal alcanza notas diamantinas en las que fluye, cual venero de rica argentería, el más profundo amor por una tierra simpar.
Sus colaboraciones en periódicos y revistas es constante. Numerosos poemas suyos han aparecido incluidos en la "Antología de poemas andaluces" y en la "Antologia de poemas taurinos", de Escelicer.
Ha dado recitales poéticos y conferencias en Madrid y numerosas ciudades españolas. Ha dirigido y realizado teatro clásico, y une a su condición de profesor el de Arte Drámatico Y Declamación.
Al igual que Azorín, JUAN MORALES ROJAS es "un pequeño filósofo" amante de lo minúsculo, sencillo y natural. El primor de las cosas pequeñas atrae poderosamente su atención, recreándonos con bellas composiciones y recuerdos de lo lejano, del tiempo pretérito y de viejos personajes populares que reviven en las páginas del Diario CORDOBA del que fué uno de sus mejores colaboradores.
JUAN MORALES ROJAS, poeta "per se " y lúcidamente apartado de todos los movimientos y corrientes vanguardistas, ha sabido huis de "ismos" para moldear una poesía entrañable, clara, lúcida e intensamente sentida.
Del autor José Mª Ocaña Vergara
ALEXANDRE DORVAL
La pintura de Alexandre es desbordante, le ha llevado preferentemente a recorrer otros caminos. Este pintor nacido en Le Mans y con residencia en Paris, ha preferido venir a Córdoba, como él dice: a conocer la auténtica España, pinta, vive intensamente la pintura desde el lienzo y aquí encontró la luz de sus sueños oníricos.
Por eso, frente a la realidad del arte, en nuestros días, en este mundo de dilatados límites y cielos diferentes, hoy, este pintor que está en nuestra tierra, a fuerza de acción y energía construye para un futuro, elaborando su nativo mensaje antes de que desaparezca.
Por su temperamento, Alexandre ha sabido dar a su obra pictórica una interpretación distinta, pero de situaciones vividas en el tiempo. Siempre deja ver una inequívoca impresión de su madurez vital anunciadora de futuros éxitos; descubre lo mejor de su espíritu y una técnica poco común, entre óleo, acuarela y materia mineral, que se adueña de todos aquellos que aman las disciplinas estéticas. Entrega el arte que posee, la personalidad definida en cada una de sus obras; se siente cómodo dentro de las tradiciones abstracto-figurativas del arte que cultiva.
Una vida plena, una vida de claro equilibrio, una vida satisfecha que realiza una obra serena en su ilimitada curiosidad, en la observación científica y en la indagación crédula del misterio. Ello escapa al clima de nuestra época, clima de angustias imaginativas, situadas en una esfera ideal de paz, sabiduría y belleza. La importancia que este pintor concede al color se manifiesta con una sencillez y pureza propia en cada una de sus obras.
Alexandre confiesa que siente pasión por Córdoba y, por ahora, al lado de Melanie en la Corredera, surge su mundo. La función del dibujo no es mero entretenimiento hay que llevarla al plano del arte, planteando éste en síntesis de movimiento, color, luz, recreación de todos esos elementos en una expresión artística en que se vislumbran posibilidades insospechadas en el campo estético.
El conjunto de la obra de Alexandre, deja una impresión de armonía, pero el examen de cada cuadro revela los signos de una lucha intensa y permanente, donde la expresividad está lograda a través de cambios, que sirven para reflejar el movimiento, la exaltación o la tristeza que expresan sus paisajes.
Alexandre, es un pintor poco común, de personalidad definida; posee condiciones sobresalientes en su dilatada carrera impregnada de talento. .
Quieta oscuridad,
LA ELEGANCIA SOCIAL DEL REGALO
PAZ EN MEDIO DE LA TORMENTA
martes, 27 de marzo de 2007
LA COPLA Y LA POLITICA
"Me lo dijeron ayer las lenguas de doble filo", que los políticos comienzan a sacar su mejor imagen con vista a las nuevas elecciones municipales, pasean por la calle y hasta saludan a la gente a su paso, visitan los mercados y los barrios más extremos, pero parecen que lo hacen con "los ojos de misterio y el alma llena de pena". "Toito te lo consiento", político, "menos faltarle a mi mare" que es España. Habrá muchos que llorarán y llorarán, cómo la "Zarzamora", pidiendo el voto a través de mítines que engalanarán como los "abanicos de colores" del "toro enamorao de la luna". Convertirán un acto tan trascendente, como es, el explicar su programa electoral, pensando en "la copla embustera" que dice: "que tó muere con el tiempo" aunque intenten dejarnos "un gusto a menta y canela" y por más "que nos lo dijeron mil veses" en las últimas elecciones y sufrimos "pena, penita, pena" por no haber visto cumplidos todos los objetivos; esperaremos, político, "a tu vera" con "valentía de romance" y no como "la falsa monea" que en estas próximas elecciones, de una vez por todas, no sea de nuevo una "callejuela sin salía"."Ahora me ha tocao a mí" decidir adónde irá mi voto; "miedo tengo miedo" que como, "centinela del amor" por las cosas bien hechas, no llegue a "sentir pena como La Lirio" porque "mira cómo se me pone la piel, cuando te recuerdo..." y veo tantas cosas, que "con los años y la víahan cambiao mi queré".Las elecciones no son para decir "¿A quién le vendo la suerte?¡mañana sale y está premiado!", son algo más serio y que nos competen a todos. Político no seas "un triste afisionao que buscaba la ocasión" sólo para estar ahí y una vez conseguido el puesto poder decir: "¿Te acuerdas de aquella copla que escuchamos aquel día".La copla viene de "copula" que significa unión y es unión lo que se pretende al llegar el resultado de las elecciones, cada uno en su ideología y si alguien te pregunta: "¿por qué tienes ojeras esta tarde?, ¡que sean de trabajo! ¡que sean de honradez! ¡pero que no sean de...Todos tendréis la misma oportunidad el día 27 de Mayo; ninguno podrá decir "agua que no has de beber déjala correr". Será la prueba de fuego para todos, las encuestas se quedarán atrás, aunque hayan adelantado algunos datos, no serán fiables los resultados hasta que no se cuenten los votos reales; ellos proclamarán a unos y no por eso sentir la derrota los otros y sobre todo no decir nunca: " ahora me ha tocao a mí". Ahora nos ha tocado a todos y tenemos que aceptar y no pronunciar jamás " en los carteles han puesto un nombre que no lo quiero mirar" y sobre todo en no "liarme en mardisiones" que somos muy adictos a emplearlas "si las campanas que doblan" no son de nuestro gusto o como "si un remordimiento te amargara el pensamiento". Piensa que "mañana, mañana sale" y si no llevamos "un quince mil comprado en Dª Manolita", "abre puertas y cerrojos" y ayuda a que sea la democracia quien triunfe, que no haya que "poner letreros diciendo me muero, Córdoba por ti"No hay necesidad de hacerse un "tatuaje" para pensar siempre "en el recuerdo del pasado" y "no te mires en el río" especulando que allí estarán las soluciones. "Por mi madre yo te imploro" "escrito con luna blanca" que puedes ser, político, más "que mi vía y más que el aire que respiro" pero pon de tu parte y no me defraudes, que "sin embargo te quiero", pero "que en nardo puede trocarse el clavel de tus mejillas" y no actúes nunca "lo mismo que una lamparita que se fue apagando" ni te vayas "una tarde con rumbo ignorado" solo por el bien de todos, "pon tus sinco sentíos"Decía Machado: hasta que el pueblo las canta, las coplas, coplas no son, y cuando las canta el pueblo ya nadie sabe el autor.
- Desde el principio del mundo, muchas páginas de la historia se han escrito con sangre. El diálogo ha sido el gran ausente desde que la humanidad es considerada como tal. La belicosidad ha sido cotidiana en nuestras vidas. Millones de seres han sido sacrificados en absurdas luchas. Mucho tiempo se ha dedicado a las contiendas bélicas. Las ha habido de todos los gustos, hasta entre hermanos, cambiando el principio de "amaos los unos a los otros" por el "armaos los unos a los otros". Raro es el cementerio en el que no observamos lugares destinados exclusivamente a "muertos en combate". El mundo está, por desgracia, lleno de ellos. Las distintas formas de regir el mundo han causado violentas deflagraciones contra la vida. En lugar de concordia, desatino. ¿Nos queda algo de esperanza en este nuevo siglo para alcanzar la paz en algún rincón del planeta? Nos estrellamos contra la manifestación caótica y turbulenta de fuerzas y poderes, las cuales, por imponerse, someten a millones de seres a los pensamientos dictados por no sé qué oscuros intereses o, incluso, (me da igual) oscuros pensamientos. Tal vez nunca antes, la eterna lucha fue tan desbordante en la historia como hoy. En efecto, parte de la humanidad exporta un modelo de vida asfixiante y un seudo desarrollo absolutamente perverso. Dicen: "El precio del progreso". Pero no todo lo que el hombre llama progreso lo es. Baste decir que muchas de las conquistas de las que se jactan los tecnócratas han redundado en males y sufrimientos a pueblos enteros. Los países del primer mundo, que se ufanan de poseer una cultura y un hiperdesarrollo, no terminan de entender que si les sobra es porque a alguien le falta. ¿Dónde se van a dirigir las grandes masas de desplazados, pobres, sin patria y sin empleo? Haría falta crearles un planeta adicional, porque, en medio del nuestro, cada día tienen menos lugar. Sabemos que la biblioteca de Alejandría reunía un caudal de conocimientos muy superior al de cualquier centro cultural de su tiempo. Principios fundamentales como la "tecnología del vapor", o análisis sobre la tradución e interpretación hubieran adelantado cientos de años nuestra cultura ¿Qué impulsó a la turbamulta a destruir aquella maravilla de la humanidad? El fanatismo de Abu Beker. El príncipe de los muslines afirma: "Si esos tesoros dicen lo mismo que el Corán ¿para qué sirven?, y, si no dicen lo que el Corán, son heréticos y hay que eliminarlos". ¿Qué quiero decir con esto? Que igual que los franceses dicen "cherchez la femme" nosotros hemos de decir "buscad al fanático" que inspira la guerra, sin tener en cuenta vidas ni culturas ni todo aquello que pueda contribuir al desarrollo del ser humano. Olvidamos con temeraria indolencia que este planeta es el hogar de todos, que el ser humano que fue hecho para vivir en comunidad reduce su libertad en aras del Estado para defenderse no para ser ofendido. Una comunidad que abrace a toda persona, sin importar su lugar de procedencia. Una comunidad que discierna sus propios pasos. Capaz de educar la voluntad para cambiar guerra por paz. Esa es la sociedad que hemos de conseguir. Algunos entienden la solidaridad como la moneda que entregó a la ONG de turno, a la mano que se extiende en la calle. En realidad, la solidaridad es la única manera humana de vivir, es la opción de hacerse uno con los sufrimientos, luchas y sueños de todos, especialmente de los marginados por la sociedad. Dar la espalda a estas realidades sólo provoca mayor dolor. Ese daño, antes o después, se volverá en contra nuestra. Optar por la paz es lo humano, lo contrario no sólo es crimen, sino genocidio (no se mata a una raza pero sí a todas las razas). Mientras escribo estas líneas, miles de personas mueren sin asistencia médica, o víctimas de la guerra, de la depravación de algunos, de la avaricia de otros... Es inmoral que menos de un 20% de la humanidad acapare el 80% de los recursos. Son muchos los que levantan escandalizados su voz para denunciar estos abusos pero... ¿cuántos son los que doblan su rodilla en silencio ante el sistema? Cierto que es fácil denunciar y criticar. Cierto que es muy difícil actuar en consecuencia. Pero podemos hacer un cambio. Comencemos con nuestra forma de vida. Controlemos el derroche. Apelemos a la conciencia social. Vayamos del consumismo a la solidaridad. Debemos elegir. O dejar de ser cómplices. Nuestro grado de intervención en los asuntos públicos suele ser cero, como individuos; pero colectivamente nuestras opciones se multiplican. Sin justicia no hay paz. Anhelemos la paz, pero no como la da el mundo; o en palabras de Mario Benedetti, como la proponen "los pacificadores, que cuando apuntan por supuesto tiran a pacificar y a veces hasta pacifican dos pájaros de un tiro. Es claro que siempre hay algún necio que se niega a ser pacificado por la espalda". Pongámonos en marcha, que el día está avanzado y la noche se aproxima.
lunes, 26 de marzo de 2007
LA DIPLOMACIA
Siempre que hablamos de diplomacia, pensamos que es dar la razón a todos,
para mantener la balanza equilibrada en las relaciones sociales. El
diplomático no sé si nace o se hace a fuerza de mantener una
estética/estática tras sufrir escarnios transversales, que ocurren en muchas
ocasiones, pero sin romper el protocolo que se exige para cada situación. De
una manera coloquial, los diplomáticos suelen dar la impresión que no toman
partido. Son las ideas de sus gobiernos las que deben defender, partiendo de
base, de que cada uno tiene razón; para eso se necesita calma y conservar
la moderación, mientras dure el dialogo.
El diplomático prestará, o al menos eso da a entender, la atención de todos
sin excepción. Se llama plenipotenciaria al tener íntegras atribuciones,
siempre de acuerdo con las leyes del Derecho Internacional.
Convencer y desaconsejar, establece, a juzgar por la tradicional tesis, el
objeto de la diplomacia; ésta actúa siempre desde la parte exterior de un
gobierno. No es exactamente política pero a través de ella se llegan a
funciones totalmente políticas, las llamadas de "guante blanco", utilizando
una conducta refinada mezclada con una civismo disfrazado a través de una
expresión habilidosa y una autenticidad relativa; con tacto, sin agravios
para no ser recusado como persona "non grata" y que no se le conceda el
"plácet" del estado receptor; ocultando sobremanera intenciones, para el
logro de intereses, pero sobre todo gozando de una inmunidad. Todo esto a
través de un protocolo, conjunto de un ceremonial diplomático e
intercambiando información a través de valijas, pero sobre todo a tener en
cuenta en no proceder de forma que su gobierno pudiera caer en un ridículo
internacional.
Siempre se ha hablado del arte de la diplomacia. Arte que reconcilia a
través de mensajeros una negociación vital para un estado. Es una carrera de
vocación puesto que tendrán que estar la vida entera como nómadas, de nación
en nación.
Pues bien "grosso modo", esto nos lleva a entender lo que es la diplomacia.
Pero hay que, diferenciar claramente, que la diplomacia no es picaresca. En
esta: la figura vital es un pícaro huérfano y desprovisto de principios
morales, pero víctima de la sociedad a cuya costa pretende vivir. Hay
políticos, que, dadas sus dotes de convicción, nos quieren hacer ver, que
España va bien, que no existe desempleo, que nuestros soldados van allende
nuestras fronteras a situaciones de paz, que el terrorismo pronto será
erradicado, que no existen corruptos a estas alturas dentro de la política y
los que llenan las páginas de los periódicos continuamente por prevaricación
de ciertos "ejemplares" en muchos municipios, son sólo casos aislados, que
la culpa de muchos errores políticos nunca es del gobierno de turno si no de
los otros, que las cadenas estatales de televisión están dando un alto nivel
de programación con respecto a las otras, que la política exterior(versus
diplomacia) es correcta ahora, que la ley de ordenación universitaria (LOU)
es acertada al igual que la LOE... que...¿qué?
La picaresca se ha definido muchas veces como latrocinio, estafa, pillaje
etc. Existen verdaderos leguleyos que analizan las leyes buscando solo los
fallos que puedan tener y así poder utilizarlas en favor propio, decía
Aristóteles: "la democracia puede fácilmente degenerar en tiranía, esperemos
que la conciencia prevalezca antes de caer en ella".
No debemos abordar siempre el amplio abanico de la diplomacia, que actúa de
formas no muy concretas en el día a día; si existe un protocolo dentro de la
diplomacia y este se lleva a la política, debe ser exacto y no hacer
conjeturas cuando nos referimos al autentico estado de cómo está la Nación.
Nuestra Nación. La defensa de unos intereses políticos no se deben hacer
con un ataque desmesurado a otras ideologías. De todo se puede aprender.
También existen diálogos en los que se puede llegar a una solución para
todos. Tenemos que olvidar, que el estar en los escaños es por decisión de
los ciudadanos, no para aferrarse a ellos con el miedo a perderlos, no con
el ansia de conservarlos. Se supone que los servidores del Estado están para
servir y no para servirse.
EL PICARO
El Renacimiento hispánico, tuvo sus circunstancias históricas concretas:
Coexistían tres culturas: árabe, judía y cristiana. Erasmo de Rotterdam,
humanista ideológico, con sus críticas y mofas del Papado prepararon el
ambiente para el protestantismo. Pero, se mantuvo adicto a la ortodoxia
católica y enemigo de Lutero. Con Carlos I se dio un contrasentido: España
en lo político y militar fue una nación poderosa, pero en lo económico, muy
pobre. El oro terminaba en las bolsas alemanas e italianas de las deudas de
las guerras; el hambre y las epidemias pronto llegarían a Castilla. Se
desarrolla la burguesía. El Feudalismo se desmorona, empieza el
Renacimiento.
Así surgió la novela picaresca. El protagonista narra su vida, hijo de
padres sin honra, abandona su hogar por pobreza, sirve a diversos amos como
criado, lo que le permitirá conocer, hechos íntimos de sus dueños. Sus males
son, los de una sociedad de codicia y avaricia, sobre todo en las capas más
bajas de la sociedad. Para que sea pícaro, debe ser ladrón inducido por
hambre, usando tretas ingeniosas para ello, cuando parece que ha logrado
éxito en sus planes, sucede una desventura: suerte y desgracia se alternan,
suele contraer matrimonio sin honra, el mundo que le rodea lo acorrala y
condena a permanecer esclavo de sus limitaciones, pues aspira a subir en la
escala social, y no logra salir de su estado miserable. Un ejemplo es el
Lazarillo de Tormes, cuyo protagonista tiene que aprender a sobrevivir con
engaños, necesita un amo; aquí aparece el ciego que lo introduce en el
camino de la picardía y le enseña a valerse por si mismo y que debido a la
discapacidad de este, se aprovecha de comer, beber, lleva a su amo por
tortuosos caminos, aunque el ciego es el amo más hábil de todos, recibe
venganza por parte del pícaro.
El clérigo es el segundo amo. Pasa más hambre que con el ciego ya
que, mientras el clérigo come a placer, el pícaro se muere de hambre. Es
inocente y crédulo (cree en Lázaro). El escudero es el tercer amo, tan pobre
como el Lazarillo, pero con ropas más señoriales y una manera de andar por
la vida que le hace parecer más rico. No tiene nada para comer, le pide
comida al pícaro de la que le queda. Cuando aparecen las deudas busca una
excusa para conseguir dinero y escapa dejándolo solo.
¿La actitud del pícaro es falsa modestia, sincera o irónica? Creo que el
pícaro es sincero; ya que se trata de un caso frecuente en aquellos tiempos.
A pesar de alguno de sus personajes ¿son obras anticlericales?. Algunos
dudan de la sinceridad religiosa del autor, hay quienes creen que pudo ser
un judío converso que hostiga a los cristianos de su tiempo, hay que pensar
que los conversos de la época eran marginados sociales y de allí su
desencanto con los clérigos. El pícaro cree en la existencia de Dios como
muestra la frase: "En el cual el día de hoy vivo y resido a servicio de
Dios y de Vuestra Merced". Pero su actitud hacia la jerarquía eclesiástica
es ácida. Luis Vives, proclamó:" Es contra religión burlarse el hombre con
las cosas sagradas, o tomar los dichos de la Sagrada Escritura y servirse de
ellos en cuentos o fábulas fingidas o dichos maledicientes, que es como
derramar cieno en la medicina que os había de dar salud", por lo tanto, si
los erasmistas españoles pensaban esto, el autor del Lazarillo no podía
serlo, ya que utilizaba para su "fábula fingida" las creencias religiosas.
En la sociedad actual el simpático pícaro de la antigüedad ha sufrido una
perversa mutación, al igual que sus amos, el traje de escudero es sustituido
por un ostentoso coche, el sentido de dignidad ha sido reemplazado por un
manto de hipocresía que hace que las personas valoren mas el "tener que el
ser", donde vivir de apariencias justifica las expectativas como rodearse de
amigos mejor relacionados, acceder a algún ascenso en el trabajo... o
simplemente conseguir la adulación de aquellos que solo les conocen
superficialmente. La importancia del "que dirán" se hace patente siempre. No
son los pícaros del Siglo de Oro, aquellos, al menos, sólo de esa manera
podían sobrevivir, sus estudios, no les permitían otra salida. Nuestro
pícaro actual es un individuo sin escrúpulos, no tiene vergüenza, ni ningún
tipo de moral, son los famosos "sepulcros blanqueados" que Jesús denunció.